13 January 2006

Mensaje del nuevo secretario ejecutivo de la CDB a los pueblos indígenas

MESSAGE OF DR. AHMED DJOGHLAF, THE NEW EXECUTIVE SECRETARY OF THE CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY,
TO THE INDIGENOUS AND LOCAL COMMUNITIES OF THE WORLD

Most of you live in areas of mega-diversity and your species-diverse environments are deeply embedded in your productive and spiritual relationship with our Mother Earth. The international community will remain forever indebted to you, as the very origins of the international biodiversity agenda are found in the practices of your ancient cultures. Indeed of the estimated 6,000 cultures in the world, between 4,000 and 5,000 are indigenous. From your holistic perspective, nature is seen as a sacred whole and therefore human beings are united with the Earth, not separate from it. Because spirituality is the highest form of consciousness, you have contributed to raise the international community's global conscience on the need to put the biodiversity issues high on the agenda. As a result, Chapter 26 of Agenda 21, adopted at the Rio Summit in 1992, called for the strengthening of your role in promoting sustainable development including its biodiversity component.

The Convention on Biological Diversity is one of the major international movements to recognize your role in conserving and ensuring the sustainable use of biodiversity including through traditional knowledge. This recognition is enshrined in the preamble of the convention as
well as its Article 8(j). This unique legal instrument stresses the importance of customary practice in biodiversity conservation and calls for its protection and for equitable benefit sharing from the
use and application of traditional technologies. To this end, at its first meeting held in Nassau in 1994, the Conference of the Parties decided to establish within the Secretariat our focal point on issues of concern to you. At its fourth meeting in 1998, it decided to establish your Ad hoc Open Ended inter-sessional working group on Article 8(j), Traditional knowledge, innovations and practices.

As the Convention has begun an exciting phase of enhanced implementation, you, as one of its major stakeholders, have a major role to play. The battle to protect life on Earth is also yours. The Secretariat of the Convention on Biological Diversity, that I have been honoured to
head in the years to come, will always be on your side, as your faithful partner. I look forward to working with you and your representative organizations in the years to come to ensure the full implementation of the objectives of the Convention for the benefit of your communities, the
environment and its people. To this end, I look forward to meeting the representatives of your organizations very soon, at the Working Group on Article 8(j) and the Working Group on Access and Benefit Sharing, which will be held in Granada, Spain from the 23rd of January to the 3rd of
February this year and then again at the Eighth meeting of the Conference of the Parties to be held in Curitiba, Brazil from 21 to 31 March 2006.

Both of these meetings will consider broad ranging issues that are relevant to your role in the preservation of life on Earth. Your participation in these meetings and in the process of the
Convention is central. We cannot complete our work without your involvement.
I look forward to meeting you, to receiving your input and building our partnership as we work to ensure the future of our planet through the full and effective implementation of the Convention and its goals.
Montreal, 6 January 2006

09 January 2006

La biodiversidad y la Ronda de Washington del TLC andino

Biodiversidad en América Latina

En la reunión de negociación del TLC Andino que tuvo lugar en Washington en noviembre de 2005, se anunció con cierta pompa que el Ecuador había logrado incluir en la mesa de asuntos ambientales, el tema de la biodiversidad
En una reseña hecha por el Gobierno Ecuatoriano y publicada en el sitio web oficial del Gobierno Ecuatoriano sobre el TLC con fecha 20 de noviembre del 2005, dice que el Ecuador consiguió que “el país norteamericano acepte incluir formalmente un capítulo que reconoce y protege los conocimientos ancestrales y la biodiversidad”.
La reseña añade que este ha sido uno de los objetivos más difíciles que se planteó el gobierno desde que se iniciaron las negociaciones.
Ante esto, vale la pena preguntar qué es lo que se negoció realmente, y que gana o pierde el Ecuador con esta negociación.
Desde la década de 1990 la sociedad internacional se ha pronunciado en múltiples foros que uno de los problemas globales que deben ser enfrentados con toda la seriedad del caso, es la pérdida de biodiversidad y desde entonces se han hecho múltiples llamados sobre la urgencia de tomar medidas para protegerla.
Sin embargo, este objetivo no puede ser alcanzado a través de un tratado de libre comercio con un país que ni siquiera es Parte del Convenio de Biodiversidad, y cuyas empresas que operan en el Ecuador llevan a cabo prácticas que son contrarias a los objetivos de la conservación de la biodiversidad. El caso de la empresa Occidental que extrae petróleo de un bloque de 200.000 hectáreas en medio del bosque amazónico y que afecta a tres áreas protegidas es apenas un ejemplo.
Por otro lado, el reconocimiento por parte de Estados Unidos “de los conocimientos ancestrales y de la biodiversidad”, que es considerado por el Gobierno ecuatoriano como una dádiva de los Estados Unidos, tiene un carácter meramente declarativo, pues “reconoce” lo que ya está establecido en nuestra Constitución ecuatoriana en materia ambiental. Por otro lado, hay varios inconvenientes de que se reconozca los conocimientos tradicionales, que forman parte intrínseca de la cultura de los pueblos, a través de un tratado de libro comercio con Estados Unidos. Este tema será tratado con mas detalle mas adelante.
La reseña añade que “se exhorta a las partes a dar un manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales”. Hay muchas interpretaciones de lo que puede ser un manejo sustentable de los recursos naturales, pero la tendencia actual entre los economistas neoliberales es que para dar un manejo sustentable a los recursos, hay que transformarlos en bienes y servicios, es decir en mercancías.
Una vez que reciben un tratamiento como mercancías, se los maneja con una lógica en la que prima la ganancia económica y no la conservación ni las necesidades e intereses de las comunidades locales.
La reseña dice que lo que se discute en el TLC no es la posesión de un recurso natural (como el agua), sino la administración de ellos”. En realidad se está identificando caminos para privatizar los recursos naturales de manera vedada.
El comunicado del gobierno dice que un tema que quedó pendiente es el “de soberanía sobre recursos naturales” En un principio, EEUU aceptó incluir este tema en el preámbulo del capítulo ambiental, pero “actualmente lo retiraron por posibles implicaciones sobre otras áreas”, “por lo que este tema está en mesa de jefes para que sea colocado con mayores precisiones dentro del capítulo y que no afecte sobre todo a la inversión”.
Elizabeth BravoAcción Ecológica

Manual de Biodiversidad editado por la Fundación Patagonia Natural

Lunes 9 de Enero de 2006-www.diariodemadryn.com - El Único Diario de Madryn

La educación ambiental es uno de los ejes estratégicos del proyecto Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. Como un soporte a esta tarea en el ámbito escolar, la licenciada Nuria Vázquez de Fundación Patagonia Natural ha compilado y editado un material específicamente educativo para los docentes y alumnos de las escuelas de nuestra región llamado “Biodiversidad Costero Marina en la Patagonia: características, conservación e importancia”. Este material es el corolario de 15 cursos realizados con especialistas de FPN, destinados a la capacitación docente, que fueron implementados entre los años 2001 y 2004.
La publicación condensa un intenso proceso de intercambio y capacitación del Programa de Educación Ambiental, previsto en el Proyecto y su contenido está basado en múltiples fuentes bibliográficas, debidamente citadas, la mayoría de las cuales son informes técnicos realizados por la FPN durante la primera fase del proyecto de referencia.El manual incluye una serie de recomendaciones tendientes a prevenir la extinción de ciertas especies, así como un glosario de términos ambientales. Ha sido distribuido gratuitamente a todos los docentes que asistieron a la capacitación y remitido a más de 2000 escuelas patagónicas.

Los talleres
La implementación de un manejo costero integrado, el desarrollo sustentable de la región y la conservación de la biodiversidad son cuestiones impensables sin la base de un proceso educativo dinámico. La capacidad multiplicadora que tiene la escuela en la trama social la convierte en el socio indispensable para diseñar el futuro del proceso de conservación. Con esa visión y respondiendo a la necesidad del respaldo académico que los mismos docentes plantean frente a temas ambientales, en el año 2001 se inició un proceso de capacitación de 12 meses, destinado a docentes de EGB en seis ciudades patagónicas. La experiencia se profundizó en el período 2003-2004, con el dictado del curso en otras nueve ciudades durante 18 meses. Con modalidad semipresencial, elaboración de trabajos prácticos y seguimiento de los participantes a través de tutorías, los cursos concluyeron con la ejecución de una propuesta áulica como trabajo final.

Docentes y contenidos
Los contenidos respetaron tres ejes temáticos: Educación Ambiental, dictado por el profesor Juan Palla; Biodiversidad, dictado por las biólogas Nuria Vázquez y Valeria Willers y Proyectos Didácticos, a cargo de la profesora Verónica Obregón. Sobre esa estructura referencial, el Curso de Educación Ambiental tuvo como objetivo crear un espacio propicio para la reflexión y el debate en torno a la conservación de la biodiversidad patagónica. Docentes sensibilizados y dotados de información confiable son actores imprescindibles en el complejo proceso del desarrollo sustentable. La escuela es, sin dudas, un núcleo multiplicador de prácticas y conceptos. Por tal motivo, el objetivo pedagógico no sólo fue el intercambio de conocimientos ambientales, sino el acompañamiento del docente en el armado de proyectos curriculares y extracurriculares para ser implementados y desarrollados con sus alumnos. De este modo, el Programa de Educación Ambiental, coordinado por el profesor Juan Palla, se propuso potenciar y respaldar la tarea cotidiana de los docentes patagónicos. Fueron destinatarios de esta herramienta más de 600 docentes que aprobaron el curso. Durante la primera etapa, el programa se implementó en las localidades de Viedma, Río Negro; Trelew y Rada Tilly, de Chubut; Puerto San Julián y Puerto Deseado, de la provincia de Santa Cruz y Ushuaia en Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur. Durante la segunda etapa, la capacitación se dictó en Viedma, San Antonio Oeste y Sierra Grande, de Río Negro; Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, de Chubut; Caleta Olivia, Río Gallegos y El Calafate, en Santa Cruz; y Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico

05 January 2006

Las biotecnologías como instrumento para la conservación de la biodiversidad

Misiones on-line 01-01-2006

La conservación ex situ (bancos de semillas, jardines botánicos, colección de cultivos in vitro) se considera como una de las herramientas más importantes con que se cuenta para la preservar la biodiversidad, de forma de hacer de las plantas un recurso disponible para las futuras generaciones. Una de estas herramientas, es el cultivo de tejidos vegetales in vitro, una biotecnología que se está desarrollando en forma creciente y a escala global. Es una metodología cada vez más necesaria y útil en la recolección, intercambio y preservación de los recursos genéticos de especies vegetales amenazadas, raras o en peligro de extinción.
El convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) aspira a conservar la diversidad biológica mundial. Es en esta estrategia a escala global, donde los jardines botánicos aplican el CDB en diversas formas, de acuerdo a su localización geográfica y características particulares. Una de esas formas es la conservación ex situ, desarrollando y manteniendo colecciones de germoplasma incluyendo bancos de semillas, bancos de genes a campo, colecciones de cultivos de tejidos, programas de recuperación de especies y bancos de datos (artículo 9, CDB).En realidad, la conservación ex situ se considera como una de las herramientas más importantes con que cuentan los jardines botánicos para preservar la biodiversidad, de forma de hacer de las plantas un recurso disponible para las futuras generaciones (UICN-BGCS y WWF, 1989). “En este contexto, las biotecnologías, y más específicamente, el cultivo de tejidos vegetales in vitro, representan un gran potencial para la recolección, intercambio y preservación de los recursos genéticos de especies vegetales con semillas recalcitrantes, especies amenazadas, raras o en peligro de extinción”, indicó Fernando Niella, docente e investigador, quien junto a Patricia Rocha está a cargo del Laboratorio de Propagación Vegetativa de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).

Metodología de cultivo de tejidos
El cultivo in vitro, es un método en el cual las plantas crecen ex situ (fuera de su hábitat) en condiciones controladas de crecimiento y siendo protegidas de contaminación, pestes y enfermedades. De esta manera, el tejido vegetal puede crecer y ser mantenido indefinidamente, mediante el uso de medios nutritivos artificiales que promueven su desarrollo. Se pueden utilizar diferentes tipos de tejidos para iniciar los cultivos, incluyendo semillas, embriones, yemas y segmentos de hojas. Esto sucede porque las plantas en condiciones adecuadas, tienen la habilidad de regenerarse vegetativamente a partir de células somáticas (no sexuales). “De esta manera las técnicas de cultivo de tejidos se convierten en una forma alternativa a la multiplicación de especies vía semillas, adquiriendo especial importancia cuando la producción normal de semillas se ve alterada, conduciendo a la especie en cuestión a un grado alto de vulnerabilidad y eventualmente a su extinción”, explicó el especialista.Este es un proceso de especial atención en especies leñosas, donde naturalmente la producción de semillas tiende a fluctuar año a año, característica ésta que puede ser intensificada con la alteración de los ecosistemas naturales, como es su fragmentación excesiva y el proceso conocido como erosión genética. Es este un factor muy común en los bosques tropicales y subtropicales del mundo, donde como consecuencia de una sobreexplotación de los mejores ejemplares, son los genotipos inferiores los únicos organismos que darán descendencia, causando un empobrecimiento gradual en la composición del bosque. Por otro lado, la recalcitrancia de las semillas en especies tropicales y subtropicales complica su conservación a largo plazo por métodos convencionales, haciendo de esta manera más urgentes las vías alternativas como son las técnicas de cultivo de tejidos.

Crío-preservación
Otra de las posibilidades que brinda la aplicación de la metodología de cultivo de tejidos es la “preservación por tiempo indefinido” de tejidos vegetales, mediante la técnica de “crío-preservación”. Esta tecnología se basa en el almacenamiento de los tejidos en termos de nitrógeno líquido. A una temperatura de -196º C, la temperatura del nitrógeno líquido, la actividad celular se detiene, y los tejidos vivos quedan detenidos en el tiempo. Distintos tipos de tejidos pueden ser crío-almacenados, pero en lo que a tejidos vegetales se refiere, los más apropiados son los ápices de brotes. “La Facultad de Ciencias Forestales, en su laboratorio de Propagación Vegetativa, se encuentra desarrollando técnicas de cultivo de tejidos vegetales in vitro para especies vegetales amenazadas, nativas de la Selva Paranaense, en coincidencia con los objetivos del jardín botánico Selva Misionera. A partir del año 2006 se contempla incluir las técnicas de crío-preservación de los tejidos vegetales establecidos in vitro”, adelantó Niella en la entrevista con Argentina Forestal.com.

Especies nativas en estudio
Entre las especies forestales que están en estudio se encuentra la Araucaria angustifolia (Pino Paraná). Esta es una especie arbórea prioritaria en la conservación de recursos naturales provinciales, por la excesiva explotación en el pasado en su restringida área de explotación natural y la baja capacidad de producción anual de semillas en los montes remanentes. En 1986, la ley 2.380 declara monumento natural provincial a la Araucaria angustifolia con el fin de controlar el estado de emergencia de las poblaciones nativas de la especie. En 1997 se desarrollaron los primeros ensayos en el área de macropropagación, y a partir del 2004, en el marco del convenio con la empresa DKM SA, se iniciaron los primeros estudios para el desarrollo de técnicas de cultivo de tejidos. “En el transcurso de este año se desarrolló la metodología para el establecimiento in vitro de tejidos colectados a campo y determinación del medio nutritivo apropiado para el crecimiento de los mismos”, agregó el profesional.“Otra de las especies forestales nativas de importancia prioritaria en las políticas de conservación para la provincia, y que se encuentra en estudio en nuestro laboratorio, es el Aspidosperma polyneuron (palo rosa). Esta especie es endémica de una región bastante limitada del Norte de la provincia, y la producción de semillas es extremadamente variable, siendo comunes los períodos de hasta cuatro años sin producción de las mismas. En nuestro laboratorio se desarrolló para esta especie durante el corriente año (2005), un método de germinación de semillas in vitro, multiplicación axilar a partir de los segmentos nodales obtenidos de los plantines germinados in vitro, enraizamiento y posterior formación de una planta. Esta misma metodología fue también desarrollada para Cedrela fissilis (cedro misionero) en 1996, del cual los primeros ejemplares producidos in vitro fueron ya trasladados al jardín botánico Selva Misionera”.En la actualidad, se inician los estudios para el establecimiento y multiplicación in vitro de Cordia trichotoma (peteribí) y Myrocarpus frondosus (incienso). Entre las especies medicinales en estudio en nuestro laboratorio se encuentra Maytenus aquifolium (cangorosa) y Picrasma crenata (palo amargo), para las cuales se está estudiando la técnica de establecimiento in vitro a partir de segmentos nodales obtenidos a campo. Otro componente importante en el programa de propagación in vitro de nuestro laboratorio, es la germinación in vitro de semillas de orquídeas nativas a la Selva Paranaense que se encuentran en estado de vulnerabilidad, tanto por problemas de destrucción de su hábitat, actividades extractivas o dificultades naturales en su reproducción. En el largo plazo, se contempla desarrollar metodologías de propagación a partir de meristemas, con el fin de alternar el uso de cápsulas (normalmente utilizadas en cultivo in vitro), y evitar así problemas en el caso que la producción de las mismas se viera afectada.

Navarra controlará la población de conejo y jabalí por considerarlas “un problema para el campo"

l Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, cree necesario establecer las medidas necesarias para controlar las poblaciones de conejo y jabalí, ya que las considera un “auténtico problema” para la agricultura.

Navarra. 02/01/2006
María Basarte Oses Agroprofesional
Desde Medio Ambiente del Gobierno de Navarra consideran que la elevada población, tanto de jabalí, como de conejo, en Navarra están afectando de forma importante a la agricultura de la comunidad. Por esta razón, estiman desde el departamento que es necesario, regular y controlar las poblaciones de ambas especies. Así, el consejero, José Andrés Burguete, ha firmado dos Órdenes Forales, de aplicación en el año 2006. En las dos órdenes, se recogen las condiciones generales para llevar a cabo ese control.De esta manera, habrá un soporte legal, que con carácter excepcional, permitirá la captura fuera de época de caza, o también, utilizando algunos medios no autorizados en la Orden Foral de Vedas.En concreto, cuando se produzcan daños en los cultivos agrícolas, el titular del aprovechamiento del coto de caza, o el propietario del terreno cuando no esté incluido en un coto, deberá solicitar la intervención del Guarderío del Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda.Una vez conocida la correspondiente acta de inspección y teniendo en cuenta la importancia de los daños producidos, el director del Servicio de la Biodiversidad establecerá las condiciones, métodos autorizados, tiempo, lugar y número máximo de ejemplares que se podrán capturar, así como los nombres de los participantes en la acción.El control de las poblaciones de jabalí podrá llevarse a cabo mediante batidas con perros y sin empleo de escopetas con el único objetivo de ahuyentarlos, batidas con perros y escopetas y esperas crepusculares y nocturnas con escopeta o arco.Con respecto al conejo, su control podrá efectuarse a través de capturas selectivas con jaulas trampa autorizadas por el Servicio de Conservación de la Biodiversidad, con hurones, escopetas, con ayuda de perros y con arco.Estas autorizaciones se extienden a todo el territorio navarro, incluyendo acotados, reservas y refugios de caza así como zonas libres. Por el contrario, quedan fuera del ámbito autorizado los terrenos incluidos en los Espacios Naturales Protegidos.